PoneleVida a tus días y descarga la aplicación "DiaxDia Radio 93.7 FM" en tu App Store o Play Store | |||||||||
Farmacias de Turno | |||||||||
CLIMA | |||||||||
Necrológicas | |||||||||
22/01/2025 Falleció el día Martes 21 de Enero, en la Ciudad de Sunchales, a la edad de 82 años, el Sr. Domingo Marciano Sanchez. | |||||||||
08/01/2025 Falleció en la Ciudad de Santa Fe, a la edad de 25 años, el Sr. Sebastian Ramiro Galeano Birriel, "EL URUGUAYO". | |||||||||
27/12/2024 Falleció el día Viernes 27 de Diciembre, en la Ciudad de Sunchales, a la edad de 42 años, el Sr. Andrés Leonardo Molina | |||||||||
|
|||||||||
MÁS INFORMACIÓN: | |||||||||
Casamientos - Nacimientos - Necrológicas | |||||||||
CLUBES | |||||||||
![]() |
|||||||||
|
Sociales
-
06/03/2025
ENTRE 80 PAÍSES |
|
INFORME: ARGENTINA ES EL PAÍS DONDE LOS ALUMNOS MÁS SE DISTRAEN CON EL CELULAR EN CLASE | |
![]() | |
Los datos surgen del informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación y evalúa a estudiantes de 15 años. Los países con mayores niveles de distracción por usar dispositivos reportan peores desempeños en Matemática. | |
Que la presencia de los celulares en las aulas es disruptiva no es una novedad. Que el problema es global, tampoco. Pero un estudio muestra que la situación en Argentina es más acuciante. El relevamiento indica que el 54% de los estudiantes de 15 años en el país se distrae por el uso del teléfono móvil durante la clase. Es el porcentaje más alto entre los 80 países analizados. Los datos surgen del informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, a partir de respuestas de quienes participaron en las últimas pruebas PISA en 2022. Los datos muestran –como era de esperarse- una correlación entre la distracción por el uso del celular y el mal desempeño en Matemática. “Los países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos. Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%) tienen los niveles más altos de distracción y desempeños relativamente bajos, mientras que Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en Matemática”, contrastó el informe. Pero no es solo el celular: los autores señalan que “hay factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden influir en esta relación”. Lo que sí tienen en común las mediciones en los distintos países es que en casi todos creció el uso diario del celular en la escuela. Y los resultados evidencian que en los países con más restricciones al uso de celulares en la escuela los niveles de distracción tienden a ser menores. Japón, Corea del Sur y Macao (China) combinan bajas tasas de distracción con mayores restricciones al uso de dispositivos en las aulas. El relevamiento también reportó cómo impactan las notificaciones y la presión por estar online durante las clases. De los países participantes en PISA, Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y Argentina (38%) registran la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase. Por el contrario, Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) muestran los valores más bajos. Un dato extra: Argentina fue el único país de los diez latinoamericanos evaluados en el que el porcentaje de mujeres que se sienten presionadas para responder mensajes es mayor al de varones. “Argentina lidera por casi 10 puntos porcentuales el podio latinoamericano de notificaciones activadas durante las clases. El hecho de que ‘solo’ el 54% de los adolescentes de 15 años usaran su celular todos los días en la escuela sugiere que si más estudiantes hubieran tenido más celulares disponibles, los valores en distracción y/o rendimiento habrían sido peores”, apuntó Andrea Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), una de las autoras del informe junto con María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). “De esto se desprenden dos posibilidades –señaló Goldin- fomentar la prohibición de uso de dispositivos en las escuelas o, en cambio, dedicar tiempo a acompañar a los adolescentes en el aprendizaje del uso, con autonomía y responsabilidad de estas herramientas que actualmente tienen a mano y que, sin dudas, seguirán usando en el futuro”. «Estamos atravesando un período de turbulencias psicosociales incubadas por la presión del FOMO (miedo a perderse algo), la insana socialidad digital, en donde los que más sufren son las infancias y adolescencias”, alertó Alejandro Artopoulos, director del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés. “Pero no hay que perder de vista que la escuela debe asumir la responsabilidad de dotar a nuestros chicos de las capacidades para sus proyectos de vida y ejercer la ciudadanía digital con autonomía. Regular el uso –aclaró- no es sinónimo de abstinencia”. Fuente: Tiempo Argentino |
|
También te puede interesar: | |
![]() |
COMENTARIOS (0) |